lunes, 1 de agosto de 2011

ARTESANAL

Tejidos de Lana


Tradicional labor surgida en tiempos precolombinos, referente destacado en la cultura regional. Famoso por sus ruanas, cobijas sacos y demás accesorios de lana de oveja que han alcanzado el reconocimiento nacional e internacional ahora se quiere innovar en diseños colores y texturas para hacer más competitiva esta labor gracias al apoyo a la cámara de comercio Holcim Colombia y Alcaldía de Nobsa con sus diseños que se han presentado a nivel nacional con el evento anual de la Lana Fashion.
La fabricación de ruanas es una de las actividades comerciales más importantes de Nobsa. Entre ellas se pueden encontrar dos clases de ruanas, la ruana industrial y la ruana manual.
  • Ruana industrial: la ruana no es fabricada en Nobsa, esta es importada algunas veces de otros países, la ruana industrial esta hacha con lana sintética, y es preferida por los compradores ya que es más liviana que la Ruana manual
  • Ruana Manual: es la ruana totalmente hecha a mano y producida en Nobsa, es fabricada en su 100% con lana de oveja. Esta ruana es muy conocida a nivel nacional por su calidad.

 Fabricación de Campanas

Ubicadas en la vereda de Ucuenga a 4 kilómetros del casco urbano. La técnica y diseño para su elaboración fue transmitido por el español Juan de Gauss quien impregnó el aroma de estaño, cobre, bronce hace más de cien años en Nobsa se han elaborado campanas para muchas iglesias del país y el exterior.

Fabricación de Muebles y Artesanías

Industria reconocida a partir de 1967 en el ámbito internacional en la actualidad se elaboran muebles en estilo rústico. En los últimos años se han traslado a la ciudad de Medellín la producción que se tiene en nuestro municipio de muebles, forja y tejidos con excelentes resultados comerciales


colegio suazapawa.
Nobsa opta más que todo por la educación básica y media; entre las instituciones educativas más importantes se destaca el colegio Suazapawa, que tiene situada sus instalaciones a las afueras de Nobsa, entre la carretera vía Nobsa-Duitama; a pesar de ser un colegio no oficial es importante no sólo en Nobsa sino también en todo el departamento de Boyacá.

Aunque el colegio está situado en Nobsa, la mayoría de estudiantes residen en otros municipios como son Duitama, Sogamoso, Tibasosa, Belencito, Paipa, Santa Rosa y algunos otros.
La competencia educacional entre Nobsa y otros municipios se define entre algunas instituciones por ésta en particular, ya que según los índices del ICFES, Nobsa ha estado en un puesto considerablemente alto con esta institución.

AGRICULTURA

Agricultura nobsa.JPG
La agricultura del Municipio de Nobsa es de tipo tradicional, caracterizándose por una baja productividad y su comercialización es mínima. La forma de tenencia de la tierra que predomina es el minifundio.
El análisis del sector agrícola del municipio se realizó utilizando la información de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales URPA y los datos suministrados por la UMATA, que aunque pueden resultar imprecisos muestran tendencias del comportamiento del agro.

En el Municipio de Nobsa sobresalen los cultivos de: Cebolla Bulbo, Maíz, fríjol, Cebada, Trigo, Arveja, Feijoa, Breva, Uva, Repollo, cuya producción es de tipo tradicional.

El destino de los diferentes productos agrícolas es principalmente la comercialización y el abastecimiento de mercados locales como Duitama y Sogamoso y para el autoconsumo, a excepción de la cebolla bulbo. La colocación de los productos en el mercado no se hace frecuentemente por cuanto en el año se obtienen una o dos cosechas; a excepción de las hortalizas y en especial de la cebolla bulbo, cuyos productos se comercializan debido a que su producción es constante durante todo el año, los mercados de la producción son para la ciudad de Santa Fe de Bogota.

En cuanto al transporte, no se presentan dificultad por la cercanía de los mercados. Cuando se moviliza poca producción se utiliza el transporte intermunicipal existente, cuando los volúmenes son considerables se utilizan camiones. Los costos de mano de obra de un jornal diario en las labores agrícolas tiene un valor de $ 9.000 / Día. Se puede establecer que la baja producción agrícola obedece a varios aspectos.

ECONOMIA

Minería

La minería predominante en el municipio es la extracción y transformación de la roca caliza, se considera una actividad potencial para la gran industria y para la pequeña minería, uno de los sectores deprimidos de la economía del municipio. Además del alto costo ambiental por la forma de explotación
En el Municipio de Nobsa se contabilizaron en él censo minero un total de 59 minas de las cuales 19 se encuentran activas y 30 inactivas. Esta actividad productiva en la actualidad genera unos 50 empleados directos y 72 indirectos, provenientes de zonas aledañas al sitio de explotación y no exige de un nivel educativo específico para la realización de dicha actividad, en razón de que el nivel tecnológico para la explotación minera es de tipo artesanal.

Dicha explotación se localiza en las veredas las caleras, Bonza, Chameza, y Belencito. Y es realizada por la gran empresa, por medianos y pequeños productores independientes, en algunos casos los propietarios de las minas las ceden en arriendo. El destino final de la explotación de la roca es la producción de cal, cemento, agregados para la construcción. Todos los productos son comercializados a nivel local, regional y nacional. El área total de esta actividad es de 7,15 km², lo que corresponde al 12.91% del territorio.
Área de explotación en las veredas las caleras, Bonza, Chámeza, y Belencito 

Ganadería


Esta actividad no está ofreciendo estos rendimientos, existe una baja productividad y competitividad por falta de asistencia técnica y falta de apoyo de entidades relacionadas con el sector ganadero. Sin embargo es una actividad básica en la economía.

Bovinos. De acuerdo al censo ganadero realizado por el grupo técnico del PBOT, se encontraron 30 propietarios de fincas ganaderas se tienen en cuenta las fincas con más de cinco cabezas de ganado. El resultado de las encuestas fue el siguiente:

26 ganaderos tienen finca propia, representando el 86.7% y 4 ganaderos en arriendo representando el 13.3%. Lo cual nos indica que en cuanto a la tenencia de la tierra predomina la propiedad y es poco significativo el arrendamiento. La actividad ganadera cuenta con un total de 39 empleados directos. Los costos unitarios de mano de obra por jornal diario en las labores agropecuarias tiene un valor de $ 9.000 / Día.

En las fincas encuestadas se contabilizaron 1.931 cabezas de ganado es un índice bajo; de las cuales solo 96 cabezas corresponden a ganado de ceba, el ganado restante corresponde a razas productoras de leche. La producción lechera es la base de la industria de quesos; una de ellas ubicada en la vereda San Martín y la otra en la vereda Chameza, son un buen potencial en la población industrial.

Se puede afirmar que el nivel tecnológico utilizado en las fincas ganaderas cuyo número de cabezas de ganado es superior a 15, es de un nivel intermedio; se puede establecer en el censo que la concentración del ganado existente se destina para la producción lechera y no para el sacrificio.

La producción lechera tiene como principales compradores a empresas como; La Crema, Parmalat y Algarra, mientras que los pequeños productores destinan su producción para el autoconsumo para la distribución a compradores particulares, y/o para las industrias caseras. La actividad ganadera se localiza principalmente en las veredas de San Martín, Dicho, Ucuengá, Bonza, Chameza y Guáquira.

El censo realizado por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial solo tubo en cuenta las fincas cuyo número de cabezas de ganado fuera superior a cinco, y no se contabilizó un buen número de pequeños propietarios con menos de cinco cabezas de ganado. Por esta razón tomamos como dato más aproximado el número de cabezas de ganado suministrado por la URPA.

El propósito de la ganadería esta dirigido a la producción lechera con un 61%, un 36% Cría y Ordeño y un 3% se destina al Ganado Ceba. En el censo de ganadería se encontraron 1.931 cabezas de ganado, de las cuales el 85% son hembras y el 15% machos.

Otras Especies. De acuerdo a los datos suministrados por la UMATA y la URPA, se estableció que en el municipio hay 3.274 animales, donde sobresale la población Avícola con un total de 2.500 aves, discriminados entre gallinas ponedoras y pollos de engorde con un porcentaje del 76.37%.

La población que menos representatividad tiene en el municipio son los equinos y asnos con un total de 19 animales con una participación de 0.57%.

HISTORIA DE NOBSA

Historia

Iglesia principal de Nobsa.


Según la etimología chibcha Nobsa “nombre ilustre de persona” Tiene el carácter y el sentido equivalente de nobleza en la organización Muisca.
Nobsa; Comunidad indígena de la organización chibcha perteneció al entorno jerárquico de Suamox, Tundama, Turmequé, Muzo, Chía, Guatavita, Hunza, Zipa y Bacatá;
Comunidad laboriosa, noble e inteligente asimiló y acumuló todos los procesos de nuestra historia; desde el ideal hábitat nativo de los tiempos precolombinos, con un entorno de humedales fértiles y de estancias agrícolas productoras de maíz y leguminosas, lugares de venados, armadillos, conejos, zorros, que alternaban con las garzas blancas en el verdor de las laderas y el paisaje de colores y floridos, expuestos en las hondonadas: En este paisaje contenía el ingenio de hombres, mujeres geniales y creativas que con sus manos moldeaban la diversidad del arte de la alfarería y la orfebrería, junto con la magia del telar para tapizar el hilo de algodón. Todo era el paraíso de Iraca, Suamox, Tundama, Turmequé, Muzo, Chía, Guatavita, Hunza, Zipa y la capital Bacatá. Nobsa pueblo indígena formó parte de este especial paraíso.
En contraste llega la época de la invasión, la humillación y la barbarie española dirigida desde los centros ocupados; Santa Fe de Bogotá y Santiago de Tunja. En este desastre; Nobsa vivió las consecuencias históricas, llenas de frustración para el humilde y noble pueblo nativo. Sin embargo, en estas tierras se llenó de esperanza para los próximos y los fértiles procesos de ideas de la libertad, la independencia y de la ilustración con la mezcla irrevocable de dos mundos y dos culturas; la del viejo continente y el de las indias occidentales.


Son diversas las circunstancias en este lugar de la geografía; lugar de amplias condiciones, donde también se afrontaron otras batallas sucedidas con igual o más crueldad; las guerras internas posteriores a la “independencia”, las guerras civiles de final del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la violencia de la década de los 40 y 60.




Al iniciar el siglo XX en Colombia aparece un proceso de cambio; se agiliza la comercialización de productos, la intervención urbanística, la concepción de formas de vida con sentido global visualizada en el intercambio de culturas, conocimientos y tecnología. El proceso de ilustración se hace más intenso y la región sigue un desarrollo paralelo a la velocidad de la gran ciudad la capital Santa Fe de Bogotá; a la comunidad de Nobsa le corresponde parte de esta influencia temporal y cultural.
La naturaleza ha hecho de Nobsa un conjunto de lugares prósperos, con los testimonios del gran paraíso chibcha, un paraíso natural devastado por la barbarie colonial, los testimonios de la independencia, la germinación del proceso de afirmación social en el desarrollo tecnológico del siglo XX, con el asentamiento de la pesada, mediana y pequeña industria, con el surgimiento del comercio y de los servicios; sobre todo los que implantó la vida posindustrial y moderna.
La localización de esta comunidad de origen muisca “fundado como Municipio” el 9 de enero de 1593, se ubica dentro del altiplano central Cundi-boyacence de la cordillera oriental, región central; la más próspera de Colombia.


Nobsa paraíso chibcha, lugar de circunstancias rudas de la historia, cimiente de libertad, amalgama cultural de la modernidad, territorio lleno de bondades naturales y geográficas; aún brinda hoy las mejores opciones de riqueza. Riqueza contenida en las materias primas, en la minería en el complejo industrial instalado con altos índices de producción, en las actividades agropecuarias, con diversidad de paisaje de las artesanías, turismo y prestación de servicios
.
Este territorio rico; hace parte del gran corredor industrial, comercial, administrativo y político de la región centro del país. Sus hombres y mujeres materializan su laboriosidad, la tecnología, el conocimiento; en el acero, el cemento, los agregados, los muebles, las artesanías, los alimentos, el turismo, en el agro y todas las relaciones socioeconómicas contemporáneas.


Nuestro ancestro noble, humilde, laborioso contrasta con lo humano y servicial de nuestra cultura. Sin embargo, hoy avanzamos hacia otros procesos; en donde hay el convencimiento que debemos adquirir la destreza, el conocimiento, las herramientas; la solvencia intelectual, creativa, administrativa y financiera para generar la riqueza. Y así afianzar nuestro territorio, nuestra sociedad en el manejo y exploración de los recursos, en el manejo de las nuevas empresas (las del nuevo milenio); las que se necesitan en la amplia gama de opciones que tiene el municipio de Nobsa, al ubicarse este Municipio dentro del corredor industrial en la próspera región del centro del país.

Con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se inicia en el Municipio de Nobsa; la era de la investigación, de la aplicación de conocimientos y conceptos tecnológicos, de la alta consultoría técnica la cual representa el inicio de un proceso de planificación integral que reemplaza aquella sociedad analfabeta; que solo podía ofrecer su fuerza laboral al servicio del capital externo, en detrimento de nuestro propio hábitat. Por una sociedad de condiciones y recursos para asumir el proceso de evolución, hoy los hijos de los obreros inician a ser los dirigentes, empresarios, gestores y dueños del siglo XXI. Por tanta bondad natural; Nobsa tiene el reto en el nuevo milenio, y para que el futuro sea espléndido; en adelante se debe asumir con el rigor de la excelencia, el manejo de la riqueza natural disponible en el territorio, la proyección de las comunidades en lo global y de la promoción de las nuevas generaciones para el bien de este país hermoso. Colombia.